Maíz pisingallo, un negocio de nicho que exige sintonía fina
Alternativa. Con una demanda mundial limitada es riesgoso sembrar sin contrato
Emanuel Marchionni
PARA LA NACION
La siembra de maíz pisingallo suele ser en la Argentina una alternativa al maíz común con el objetivo de mantener dicha gramínea en la rotación. Como toda especialidad, mundialmente tiene una demanda limitada, o sea, es un mercado de nicho y se debe producir sólo lo que el mercado necesita
Una excesiva cantidad de producción puede generar una caída pronunciada de los precios en un corto plazo. Por lo general esta situación de alta producción vienede la mano de productores independientes que deciden sembrar sin | antes acordar la entrega del grano mediante contratos con algún exportador de trayectoria. Para obtener un año de oferta moderada la superficie implantada en todo el pais no debería superar las 60.000 hectáreas, considerando el rinde ¡ promedio de los últimos años de 38 quintales por hectárea.
A modo de ejemplo, la gran oscilación del precio se vio reflejada en el transcurso de sólo 3 campañas cuando luego de una superproducción en la Argentina y los Estados Unidos los precios cayeron a niveles impensados en 2010 y 2 años más tarde una sequía extrema en la Argentina hizo que los valores FOB superen los valores históricos.
Nuestro país es el segundo productor mundial y desde 2000 es el principal exportador de este pro- I ducto con unas 230.000 toneladas y por lo tanto es formador de precio. Estados Unidos es el primer pro- ductor mundial pero exporta unas
110.000 toneladas, luego le siguen Francia, Sudáfrica y Hungría. En total hay unos 50 exportadores argentinos y el 70% del volumen proviene de l2 empresas que forman parte de la Cámara Argentina de Exportadores de Pisingallo (Campi).
En los últimos 5 años, fuertes compradores de pisingallo argentino como Brasil y Turquía no sólo disminuyeron drásticamente su demanda sino que comenzaron a exportar su producción. De esta manera, pasaron de ser compradores a exportar bajos volúmenes. Por lo que la variabilidad del precio no sólo depende de la oferta argentina y de los Estados Unidos, si no que algunos países pueden también cambiar y perpetuar este cambio en el tiempo.
El maíz pisingallo en nuestro país es una cadena con alto valor agregado, que ingresa sumas de divisas en el país, donde los exportadores de relevancia invierten recursos para mantener la prevalencia argentina en el mercado gracias a la mejora continua de la calidad.
No Comments